NOMBRE
|
DESCRIPCIÓN
|
RESPONSABLE
|
Aholab Signal Processing Laboratory
|
El grupo Aholab está dedicado al tratamiento digital de la señal de voz y a sus aplicaciones, con especial dedicación a la incorporación del euskera en las tecnologías del habla. En la actualidad la actividad del grupo está enfocada a la obtención de sistemas de síntesis de alta calidad.
|
Inma Hernaez Rioja
|
Centre de Prototips i Solucions Hardware-Software (CEPHIS) Universitat Autonoma de Barcelona
|
CEPHIS es un centro de la red Tecnio cuya actividad está orientada hacia las tecnologías multimedia. Trabaja activamente en técnicas procesado de voz, audio, imagen y vídeo, especialmente en extracción automática de contenidos, reconocimiento automático de habla y arquitecturas computacionales para procesado de video y habla. Los proyectos en los que ha participado están orientado a la extracción automàtica de metadatos usando técnicas tanto de reconocimiento de locutores, como keyword spotting y transcripción.
|
Javier Serrano
|
CESyA-Sintonia
|
El grupo SINTONIA en colaboracion con el CESyA, Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, trabaja en tecnologias del habla como reconocimiento de voz, subtitulado, sisntesis de voz y reconocimiento del locutor aplicando sus trabajos a productos y servicios que aporten accesibilidad a las personas con discapacidad sensorial
|
Belen Ruiz Mezcua
|
CESyA-Sintonica
|
El grupo SINTONIA en colaboracion con el CESyA, Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, trabaja en tecnologias del habla como reconocimiento de voz, subtitulado, sisntesis de voz y reconocimiento del locutor aplicando sus trabajos a productos y servicios que aporten accesibilidad a las personas con discapacidad sensorial
|
Belen Ruiz Mezcua
|
CLiC-Centre de Llenguatge i Computació
|
CLiC ha centrado su investigación en el desarrollo de recursos de ingeniería lingüística teórica y metodológicamente fundamentados. Hasta el momento ha tratado el análisis morfológico, la desambiguación morfosintáctica, el análisis sintáctico superficial (chunking), el análisis sintáctico profundo (treebanks) y la desambiguación semántica léxica (WSD).
|
Mª Antonia Martí Antonín
|
Grup de Recerca Neurociència cognitiva
|
GRNC es un grupo de investigación del la Universidad de Barcelona (España) adscrito al Parc Científic de Barcelona y al departamento de Psicología Básica. El trabajo actual está orientado hacia la percepción del habla y los procesos implicados en la producción, con especial énfasis en la población bilingüe. Más específicamente, estamos interesados en el estudio de las bases generales del procesamiento del lenguaje y el efecto de la exposición a la lengua materna en el desarrollo de capacidades lingüísticas en dicho procesamiento
|
Dra . Núria Sebastián Gallés
|
Grupo de Fonética, Departamento de Filología Española, Universitat Autònoma de Barcelona
|
El Grupo de Fonética del Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) es un grupo de investigación dedicado al estudio de la comunicación hablada desde un punto de vista lingüístico, especialmente interesado en la fonética y en sus aplicaciones.
|
Joaquim Llisterri
|
Grupo de Investigación en Procesado Multimodal (GPM). Enginyeria i Arquitectura La Salle. Universitat Ramon Llull
|
El dominio tecnológico del grupo de investigación en procesado multimodal incluye procesado digital de la señal, tecnologías del habla, procesado de imagen y visión artificial. Inició sus investigaciones en conversión texto a voz hace dos décadas, siendo uno de los centros pioneros de España. El grupo amplió su alcance para incluir el área de visión artificial a mediados de los 90. El grupo tiene numerosas contribuciones en detección y seguimiento de objetos, interpretación de imágenes, análisis tridimensional de escenas, síntesis de voz emocionada y procesado. Ha contribuido también a la conversión automática de parámetros de voz a parámetros faciales con el objetivo de lograr un locutor virtual con apariencia humana y realismo fotográfico capaz de hablar a partir de una entrada de texto. Desde 2000, el grupo ha fusionado el conocimiento de las temáticas de procesado de la señal, tecnologías del habla y visión artificial para desarrollar una interfaz hombre-máquina multimodal.
|
Dra. Elisa Martínez Marroquín
|
Grupo de Procesado de Voz (VEU) del TALP
|
El Grupo de Procesado de Voz (VEU) trabaja en el area de ingeniería lingüística y procesado de la señal de voz. VEU se centra, preferentemente, en el desarrollo de sistemas de comunicación oral en sus aspectos de codificación y representación, robustez de la señal, conversión texto a voz, reconocimiento del habla, traducción y diálogo oral. El interés de este tema radica, sobretodo, en sus aplicaciones, que permiten superar barreras lingüísticas y que mejoran la accesibilidad a los sistemas de información.
|
José B. Mariño Acebal
|
Grupo de procesado multimedia de la Universidad Carlos III de Madrid
|
Se trabaja activamente en técnicas procesado de voz, audio, imagen y vídeo, especialmente en extracción automática de contenidos, reconocimiento automático de habla y codificación de vídeo de última generación. Las aplicaciones de tales técnicas son muy variadas: interfaces vocales para dispositivos móviles, transcripción de voz como apoyo al proceso de subtitulación para sordos, codificación de vídeo multicámara para salas inteligentes, codificación de vídeo para TV digital y aplicaciones multimedia para UMTS. Sus principales líneas de I+D son: Aplicaciones de las SVMs y las Redes Neuronales a Reconocimiento de Habla, Verificación de Locutores, Reconocimiento de habla robusto, Interfaces vocales para Teléfonos Móviles y PDAs .
|
Fernando Díaz de María
|
-[1]- -[2]- |
Mostrando resultados [1 - 10] de un total de 17 resultados en la página 1 sobre un total de 2 páginas |